¡BIENVENIDOS AL APASIONANTE MUNDO DE LA CIENCIA!

Aquí podréis navegar entre las olas del cósmico océano de la ciencia y dejar vuestras estelas. ¡Buen viaje, marineros!

domingo, 20 de diciembre de 2009

PENSAR EN VOZ ALTA O DIBUJAR UN PROBLEMA MATEMÁTICO ACELERA SU RESOLUCIÓN



Richard Feynmann, gran premio Nobel e impulsor de la nanotecnología, iba pensando y gesticulando en voz alta por la calle intentando resolver un problema de ingeniería sobre el desastre del Challenger, tan ensimismado se encontraba que, incluso un policía le detuvo para preguntarle su nombre y dónde vivía, pero Feynmann no estaba loco y siguió pensando en voz alta, imaginando y haciendo dibujos del mecanismo del transbordador espacial hasta dar con la solución. También se dice de Einstein que para desarrollar la idea de la teoría de la relatividad se imaginaba a lomos de un rayo de luz. Leonardo da Vinci dibujaba incesantemente engranajes, mecanismos de sustentación aéreos de los pájaros y aeroplanos, figuras en movimiento, ingenios, máquinas... con el fin de poder hacerlos realidad algún día. Y es que si se quiere resolver un problema con rapidez no hay nada como invocar a la fértil y multiforme musa de la imaginación y pensar en voz alta. Este es el punto al que ha llegado una investigación realizada conjuntamente por la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de los Andes (en Venezuela), que demuestran que pensar e voz alta o dibujar mientras se resuelve un problema ayuda a los estudiantes a encontrar más rápidamente la solución correcta.


El estudio ha sido realizado por la Universidad de Granada (UGR) y publicado en Junio por la “Revista de investigación psicoeducativa” y en el “Diario Electrónico de Investigación en Psicología de la Educación”. Este trabajo lo han llevado a cabo los profesores Enrique Castro Martínez, José Gutiérrez (del Dpto. de Didáctica de las Matemáticas de la UGR) y José Luis Villegas Castellanos (de la Universidad de los Andes, en Venezuela), quienes afirman que las representaciones o imágenes son básicas para estimular el pensamiento matemático, facilitan la comprensión de las Matemáticas y desarrollan un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas.


Llegaron a estos resultados mediante un experimento realizado con tres estudiantes de último año de licenciatura de Matemáticas de la UGR. Éstos tuvieron que resolver un problema en aislamiento y fueron filmados con el fin de examinar posteriormente el discurso que pronunciaban en voz alta. Este análisis siembra una base para identificar los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas y mejorar así, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Una vez más, ¡la imaginación al poder!


Para más información:
http://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=64943&CultureCode=fr
http://prensa.ugr.es/prensa/recherche/verNota/prensa.php?nota=136

La imaginación en los bebés:
Documental de Redes nº 47: "Bebés: la imaginación al poder"

domingo, 13 de diciembre de 2009

NUESTRO PLANETA ESTÁ ACOSTUMBRADO AL CAMBIO CLIMÁTICO, PERO NOSOTROS NO



Tenemos que adaptarnos al cambio climático si no queremos perecer como otras especies, porque, eso sí, en el tema de la supervivencia, somos una especie más, y como tal, debemos ingeniárnoslas para seguir transmitiendo nuestros genes. Este es el problema que estamos analizando estos días en la Cumbre de Copenhague (desde el 7 al 18 de Diciembre del 2009) y sobre el que han debatido dos especialistas: el catedrático Miguel Ángel Losada, de la Universidad de Granada y el doctor en Biología del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Carlos Duarte durante unas Jornadas de Puertas Abiertas en el CSIC, en Madrid.




En este debate sobre el asunto coincidieron en algo importante: podemos reducir estas emisiones de carbono que intensifican el efecto invernadero y los países deben comprometerse con ello y replantearse este consumismo tan acelerado que llevan a cabo. En lo que no se pusieron de acuerdo era en si somos los seres humanos los responsables del cambio climático o si son causantes en mayor grado los ciclos solares; las interacciones entre la atmósfera y los océanos; los períodos que rigen las glaciaciones o las variaciones en el campo magnético de la tierra.


Hay muchas alternativas que pueden ayudar a reducir las emisiones en gran medida; existen, por ejemplo, plásticos biodegradables y algunas medidas no ya sostenibles, sino suprasostenibles (véase en el documental "100% hecho de basura"); se han realizado investigaciones con un material extraído del maíz y muy parecido al plástico, pero que no contamina (véase en la radio online "Ciencia al cubo" Bioplásticos ); se están fabricando coches de Hidrógeno que emiten vapor de agua (véase el documental: "La revolución del Hidrógeno"); se investiga en energías renovables, como placas solares, mareomotriz, eólica, centrales de ciclo combinado; incluso se ha promovido la idea por parte de algún famoso de comer carne una vez menos a la semana de lo habitual, -dado que no necesitamos tanta cantidad de proteínas como las que ingerimos y que el pasto abusivo de ganado además de no ser usado para consumo humano, esteriliza los suelos, consume mucha agua y contamina con los gases de las reses-. Y seguro que con el tiempo iremos encontramos más alternativas ecológicas.


Un problema que plantean líderes mundiales como Obama en Copenhague es el hecho de que lo ecológico o reducir el consumo no produce tanta inversión como la actual y, aunque los políticos no deberían pensar exclusivamente como empresarios que buscan el máximo beneficio, ya que, a pesar de ser el "máximo", puede que, precisamente, no sea el mejor para la humanidad. La idea no consiste sólo en reducir emisiones, sino también en consumir menos; es el llamado ecoconsumo o consumo responsable. Deberíamos fabricar también, por ello, productos que duren más, reutilizar lo que tenemos, compartir más lo que tenemos en lugar de desecharlo. Muchas veces echamos las culpas a los políticos, pero también es cierto que la publicidad y el comercio dependen en gran medida de nosotros, los consumidores, que somos los que decidimos, y en esto se basa la democracia, en gran medida. ¿A qué estamos esperando a actuar, aunque sólo sea por nosotros? Se trata de una cuestión en la que está en juego nuestra salud y nuestra vida. Nuestro planeta tiene la capacidad de resurgir incluso de sus propias cenizas, pero nuestra especie necesita unas condiciones para sobrevivir. No hay acuerdo aún entre los científicos, pero lo más razonable sería tomar la postura que menos nos perjudique a todos.


FUENTE: - Web Andalucía investiga


PARA SABER MÁS:


Documentales sobre las dos posturas de los científicos ante el cambio climático:

-Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth)

-El gran timo del cambio climático.

viernes, 4 de diciembre de 2009

CIENTÍFICOS ANDALUCES CONVIERTEN AL BUSCADOR EN SHERLOCK HOMES

Unas pocas pistas introducidas en el buscador servirán para que este astuto agente intuya ágilmente la información que queremos encontrar en documentos o en la red. Aplicando la teoría de la probabilidad a la cibernética, científicos de la Universidad de Granada han creado un buscador inteligente, que facilitará la obtención de una información concreta en los archivos y la red con mucha mayor rapidez que la actual. En concreto, han orientado esta investigación para organizar el fondo documental del Parlamento Andaluz y facilitar el acceso a su información de una manera más rápida y efectiva.


Este procesador se basa en conocimientos aplicados de la Inteligencia Artificial (A.I.) y se fundamenta en el modelo de búsqueda semántica -modelo Web 3.0- en lugar del de la exploración por palabras.


¿En qué medida usamos nosotros mismos la Teoría de las probabilidades al hablar? Este modelo lingüístico empleado en los ordenadores se parece, cada vez más, a nuestro lenguaje. Cuando los seres humanos buscamos o producimos información, lo hacemos de una manera más subconsciente, intuitiva y automática de lo que pensamos -con el fin de ahorrar energía mental, usamos la parte subconsciente o automatizamos el proceso-. La cuestión de si podrá llegar algún día la vida artificial -basada en el modelo de la Inteligencia Artificial-, a emular el proceso creativo, intuitivo humano, está ahora más cerca de ver la luz.


Seguimos extrapolando la inteligencia humana al campo de la tecnología, los ordenadores y la robótica y la tecnología a nuestra inteligencia. Con estos avances, podríamos discutir ahora, en mayor medida, cuestiones como: ¿hasta dónde llegará la cibernética?, ¿podrá alguna vez la informática imitar al pensamiento humano?, ¿logrará emular nuestro lenguaje, sobre el que seguimos discutiendo si innato en mayor o menor medida?, ¿la inteligencia germina en el lenguaje o es el lenguaje el que florece de la inteligencia?


En esta lenta gestación de la inteligencia computacional -que, en buena parte, consiste en incorporar la propiedad semántica del lenguaje en los circuitos de nuestros ordenadores-, nace un nuevo buscador basado en la combinatoria y la probabilidad, un nuevo Deep Blue al que planteamos nuevos desafíos y del que no sabemos aún si logrará superarnos, una novedosa manera de seleccionar, organizar y combinar información que cada vez se parece más a la intuición humana en cuestiones como la toma de decisiones. Ahora cabría plantearse si estas aplicaciones lograrán superar el Test de Turing y si seremos capaces de adivinar si el rostro de nuestro interlocutor es de carne y hueso o de silicio, como ya nos ha sucedido difícil de determinar en algunas interpretaciones al piano si el que (o lo que) tocaba el piano era una computadora, o se trataba de un ser humano. De lo que no nos cabe duda alguna es que desde luego que este buscador es un detective de lo más singular.


Para más información pueden consultar:


Eurekalert- http://www.eurekalert.org/pub_releases_ml/2009-12/aaft-r120209.php

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El secreto de un cerebro sano: la dieta mediterránea

¿Sabían que gran parte de los alimentos de nuestra dieta mediterránea nos defienden contra la oxidación y muerte neuronal, como p.ej. en el caso del Alzheimer? Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han comprobado, en experimentos con ratones, que consumir alimentos tales como: el té, la cerveza, la uva, el vino, el aceite de oliva, el cacao, las nueces, otras frutas, vegetales (que tienen un alto contenido en polifenoles, -y también el chocolate-), el pescado azul, vegetales como el maíz, la soja, el girasol y la calabaza y frutos secos (que contienen ácidos grasos poliinsaturados) nos protegen de las enfermedades neurodegenerativas.

Este tipo de alimentación aumenta la génesis de células madre en el cerebro -la neurogénesis- y protege a las neuronas del daño oxidativo a que se ven sometidas. Los polifenoles son unos antioxidantes que preservan áreas del cerebro donde nacen las neuronas como el hipocampo -área implicada en la memoria y el conocimiento- y el bulbo olfativo, previniendo, de este modo, los estragos producidos por enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. El ejercicio físico y una vida positiva y saludable potencian esta mejora. Desde Ramón y Cajal sabemos que las neuronas tienen la capacidad de autorregenerarse y ahora conocemos cómo podemos favorecer este proceso.

Este trabajo fue publicado en la revista “Journal of Alzheimer Disease”, donde participaron investigadores de diversos departamentos adscritos al Instituto de Neurociencias de la UAB. Las investigaciones, entran dentro del proyecto CENIT, de la empresa La Morella Nuts, en el programa INGENIO 2010, dotado de 21,15 millones de euros y desarrollado durante cuatro años. En este proyecto han participado, más de 50 doctores procedentes de diferentes empresas, universidades y centros de investigación.

Es cierto que una alimentación sana nos previene de estas enfermedades neurodegenerativas, pero también debemos mantener la mente en forma para fortalecer las neuronas y sus conexiones. Esto lo podemos conseguir planificándonos retos nuevos cada día o semana; aprender un idioma nuevo en la edad adulta, a tocar un instrumento, disfrutar de la música, practicar nuevas habilidades como utilizar la mano que normalmente no utilizamos para actividades rutinarias como peinarse, cepillarse los dientes o comer o identificar a los pájaros por su canto, pensar creativamente, buscar recorridos alternativos para llegar al mismo sitio, rodearse de gente diferente, informarse y conversar sobre diversos temas, leer, viajar, pasear, hacer ejercicio, estudiar una carrera.¿Por qué no? Nuestro cerebro pesará algo menos por la pérdida de agua y tejidos y perderemos algunas facultades, pero aún así podremos seguir entrenándonos y maravillándonos con nuestras capacidades. Nunca es tarde, si el cerebro es bueno...

Para más información pueden consultar:

jueves, 19 de noviembre de 2009

EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA Y ECOLÓGICA, EL SOL SALE RENTABLE



¿Cómo aprovechar la energía solar para aplicarla a la tecnología con el menor coste económico y ecológico posible? Un grupo de investigadores de la Universidad Jaume I, de Castelló (UJI) persigue aplicar la energía solar a la tecnología en escalas diminutas. Para ello usará nanotubos en células fotovoltaicas que transforman la luz en electricidad. Estas aplicaciones tienen la ventaja de su reducido coste y de su ausencia de emisiones contaminantes. Además de que se podrán utilizar en otros ámbitos desde el campo de la nanotecnología, a la iluminación, diodos LEDs, óptica, electrónica, informática.



Estas innovaciones tecnológicas se enmarcan dentro del proyecto “Células solares nanodiseñadas de bajo coste basadas en nanocristales semiconductores”, financiado por por el Ministerio de Ciencia e Innovación durante 3 años y dotado de 250.000 euros. De esta manera, se emplea la ingeniería físico-química en la producción ecológica y económica de energía, lo cual producirá una gran rentabilidad. Estas estructuras están basadas en nanotubos, que son las fibras más resistentes y que mejor pueden transportar la electricidad. Se han utilizado, p.ej. en el ascensor espacial o en la medicina.



La magia de esta maravilla arquitectónica se fundamenta en el principio de pavimentación máxima resistencia con la mínima superficie posible, el hexágono. Una compresión del espacio plano genera este tipo de pavimentación poligonal, que es una forma de la naturaleza para ahorrar espacio. Esta maravilla geométrica de la ingeniería biológica, está presente en los panales que construyen las abejas, los caparazones de las tortugas o los ojos de los insectos, y nos podemos aprovechar de ella, una vez más, siguiendo el ejemplo de la naturaleza e imitándola, al igual que hacemos también mediante el arte. De hecho, estos nanotubos se utilizarán en unos dispositivos que, sólo por su propio nombre, parecen cobrar vida; se trata de las células solares y, además, están basados en la composición atómica del carbono, el mismo material en el que se sustenta la biología, un diseño inteligente.



Estos modelos son tan perfectos y eficaces que nos dejan con la clásica pregunta de si es la tecnología la que emula a la naturaleza o es al revés. De cualquier manera, la arquitectura solar a cualquier escala nos supone un diseño rentable y ecológico. ¿Será viable su aplicación también en países menos desarrollados? En los esfuerzos que se están realizando para cumplir el Protocolo de Kioto y en la próxima Cumbre del Clima que se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de Diciembre del presente año, cabría considerar esta posibilidad por su eficiencia energética y ecológica, diseño, ergonomía y rentabilidad. También se realizará un congreso internacional sobre este tema en Jerusalén del 7 al 10 de Febrero del 2010 bajo el nombre de Semiconductor Sensitized Solar Cells (“Células Solares basadas en Semiconductores”). Los nanotubos, unas fibras tan finas y resistentes como el hilo de una tela de araña lo es a su escala y que se aplican incluso a la ingenería del espacio, dirigen su mirada hacia el horizonte del futuro con esperanza.



Para más información podéis consultar:


Portal Alphagalileo - http://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=62946&CultureCode=es


UJI- http://www.uji.es/CA/noticies/detall&id_a=19091809


Proyecto HOPE- http://www.consoliderhope.uji.es//




jueves, 12 de noviembre de 2009

LOS CIENTÍFICOS SUECOS Y ESTADOUNIDENSES EMPIEZAN A COMPRENDER LOS SECRETOS DEL MATUSALÉN MÁS ANTIGUO DEL PLANETA: LA BACTERIA


Las bacterias llevan unos 3800 millones de años colonizando el planeta después de sobrevivir al diluvio universal y convertirse en las matusalenes de la vida. Científicos de la Universidad de Lund, en Suecia y de América han descubierto el secreto de su eterna juventud: la gran resistencia de las bacterias se debe a su capacidad de formar esporas y reducir la cantidad de agua en el núcleo, replegándose y protegiendo el ADN con el fin de inmovilizarse y protegerse, así, contra períodos prolongados de sequía, ausencia de comida, temperaturas extremas o radiaciones. Así es como la bacteria ha conseguido mantener su imperio; mediante toda una aguda estrategia de defensa y ataque.

La clave de su supervivencia reside en su capacidad de metamorfosis; cuando las bacterias se encuentran bajo amenaza se inmovilizan y cuando dejan de sentirse en peligro se transforman en una bacteria activa de nuevo y siguen propagándose por todos los medios. Esta es una de las explicaciones para entender cómo han sobrevivido desde hace unos 3.500 millones de años y para comprender por qué son los organismos más abundantes del planeta. Aunque algunas bacterias son elementos vitales para la conservación de la vida, pero otras pueden resultar nocivas para la salud humana, como las bacterias patógenas.

Este descubrimiento podría suponer avances en diversos campos de la ciencia como la astrobiología, la conservación de los alimentos y la medicina. En el campo de la astrobiología se estudia cómo colonizan las bacterias los planetas, transmitiendo así la vida de un lugar a otro del cosmos. En la medicina podemos prevenir enfermedades patógenas como el botulismo, el ántrax o el tétanos. También puede servir para esterilizar los alimentos y el material quirúrgico. En la alimentación podríamos esterilizar la comida para conservarla en mejor estado sin necesidad de elevarla a altas temperaturas y que pierda propiedades.

Durante 15 años los científicos no sabían cómo podían observar y medir la cantidad de agua de las células, las esporas o el ADN, pero investigadores de la Universidad de Lund han desarrollado un método para detectar esto mediante el magnetismo.

La naturaleza ha desarrollado métodos de adaptación al medio como la forma esférica o espiral para reducir su superficie al mínimo y protegerse de depredadores o agentes patógenos. Un ejemplo es el erizo, las cochinillas o bichos bola, el caracol o las serpientes. Otros ejemplos de mecanismos de defensa son que ante las bajas temperaturas reducimos las constantes vitales al mínimo, como p.ej. cuando sufrimos una conmoción, hipotermia o nos paralizamos ante una situación de amenaza vital.

No ha existido ni existe en la tierra un imperio más amplio, largo y poderoso que el de la bacteria. ¿Durante cuánto tiempo más seguirá en su apogeo? ¿Podremos aprender algo de la vida más longeva que hayan conocido los siglos? ¿Sucederá también así en otros planetas? ¿Aprenderemos a conservarnos tan bien como ella o acabará la especie humana destrozándose a sí misma? A lo mejor las bacterias nos pueden dar una gran lección sobre la vida...

Para más información se puede consultar el último nº de la revista PNAS (Proceeding of the National Academy of Sciences) o la noticia en Alphagalileo:





jueves, 5 de noviembre de 2009

LOS ANTIOXIDANTES DAN JAQUE MATE A LA JUGADA DEL H1N1

(Rojas -Los antioxidantes- acorralan a blancas -Gripe A-)

Cuando parecía que las piezas del virus de la gripe H1N1 -gripe A- nos quería dejar helados en alguna desconocida esquina del tablero, un grupo de científicos de la Universidad de Alabama, según la revista FASEB, ha descubierto su estrategia: se rinden ante los antioxidantes, buena parte de los cuales son rojos.

Sus investigaciones con ranas concluyeron que consumir antioxidantes hacen que la proteína M2 del citado virus impida infectar nuestros pulmones. Podemos inhibir sus movimientos con alimentos ricos en antioxidantes como tomates, té verde, cítricos, fresas, cebollas, coles, pimientos rojos, café, uvas, vino rojo... También con deporte, buen humor y hábitos saludables que liberan endorfinas, sustancias que nos hacen más resistentes. Mientras los científicos encuentran una vacuna, la mejor defensa es adelantarse al ataque.