¡BIENVENIDOS AL APASIONANTE MUNDO DE LA CIENCIA!

Aquí podréis navegar entre las olas del cósmico océano de la ciencia y dejar vuestras estelas. ¡Buen viaje, marineros!
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

Coca-Cola patrocina... tu escuela


Con la excusa de la crisis y del escaso presupuesto para la mejora de las infraestructuras de algunos colegios de EE.UU. la todopoderosa Coca-cola ha decidido cargar con estos recibos a cambio de publicidad en los centros educativos. Su objetivo, señalado sin ambages por uno de sus empresarios, es el de aplicar las neurociencias a la publicidad de manera que los pequeños se acostumbren a preferir este producto para seguirlo consumiendo de adultos asociando su infancia y buenos recuerdos con esta experiencia en la época adulta. Así, se pretende amaestrar a los niños como Pavlov a su perro. 

     La Coca-cola, antes de la aprobación de una ley sanitaria en 1903, contenía una pequeña dosis de cocaína que fue sustituida por cafeína y su propaganda comenzó a relacionarse estrechamente con su capacidad para alentar a las tropas y ganar guerras como la de Vietnam. En el documental titulado: "Duelo sobre titanes: Coca-Cola vs Pepsi", se realizó un experimento para saber si el público estadounidense prefiería el sabor de la Pepsi o el de la Coca-cola, para lo cual se les ofrecieron sendas bebidas ocultando su identidad. El resultado fue que la mayoría prefería el sabor de la Pepsi sin saber que era tal, sosteniendo convencidos que lo que habían probado era Coca-cola, y aún ante la evidencia mostraban su preferencia sólo por la firma. Se concluye que esta elección es fruto de la publicidad a que han estado expuestos durante tantos años de su vida estos ciudadanos: una publicidad que aprovecha asociar los recuerdos vinculados a la infancia, juventud, libertad, paz o fraternidad al consumo de esta bebida, a pesar de que este logo ha patrocinado dictaduras como la de Hitler, conflictos y en estos últimos años no duda en aprovecharse de los cuerpos y mentes de los más jóvenes para su negocio. El objetivo: crear dependencia.

     Así es como la multinacional con más éxito de la historia, aprovechando sus conocimientos psicológicos de manipulación y marketing busca crear una necesidad en estos institutos: la de tener unas instalaciones grandes, bonitas, lujosas que no pueden permitirse sus humildes ayuntamientos para que los niños, considerados como futura mercancía, se vayan habituando a la continua exposición de la publicidad de esta bebida en la mayor medida de lo posible. Para eso no se duda en colocar máquinas expendedoras de este refresco junto ni en incluir su nombre a toda plana en el gimnasio, patio, comedor, mesas, paredes, etc.

     El 80% de los beneficios, o más, se invierten en publicidad en lugar de mejorar el producto, al igual que hacen los partidos conservadores con sus thinks thanks. Estos empresarios no dudan en aplicar la psicología con fines perversos. Desde luego que para ser directivo o trabajador de esta multinacional hay que tener seriamente dañados los circuitos responsables de la empatía. Los colegios deberían ser un refugio protector del mundo carroñero de las empresas, frente al consumismo y la pasividad, un jardín de creatividad, espacios donde poder crecer alejados de intereses comerciales o de la manipulación, donde se cultivase el espíritu crítico, y no al revés. Por eso parte de la responsabilidad también la tienen los directores de los colegios y claustro, que son quienes toman la decisión en última instancia. ¿Qué necesidad hay de tener que hipotecar el futuro de los escolares a ninguna multinacional?, ¿qué necesidad tienen los niños de vivir en ese mundo cuando defender su propio universo es lo único que debería importarnos?

PARA VER EL DOCUMENTAL:

Coca-cola vs Pepsi: duelo de titanes:
http://www.cinetube.es/documentales/historia/ver-documental-coca-cola-vs-pepsi-duelo-de-titanes.html

viernes, 16 de julio de 2010

Un masaje y psicología contra el dolor de cabeza tensional

    Un masaje de 30 minutos alivia en gran parte el dolor de cabeza más extendido entre la población: la cefalea tensional crónica según un equipo de investigadores de la Universidad de Granada junto con el Hospital Clínico San Cecilio de la misma provincia y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Los resultados de este estudio están publicados en la revista del Colegio Americano de Quiropraxia, el Journal of Manipulative Phsiological and Therapeutics.



    Estos investigadores, entre los que se encuentra Cristina Toro Velasco –autora principal del trabajo, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo-Morales-, han demostrado cómo mediante un masaje de media hora sobre los puntos de tensión cervical se mejora el estado psicofisiológico en la regulación neurovegetativa y el bienestar de afectados de cefalea crónica tensional -el dolor de cabeza se considera crónico cuando sucede 2 o más veces por semana durante varios meses-. Además, los pacientes mejoran su disposición mental, ya que “ven reducido el estado psicológico de tensión y angustia asociada a una sintomatología tan molesta para ellos” tal y como declara Velasco.



    Tradicionalmente se vienen recetando pastillas para el dolor de cabeza como analgésicos que reducen los síntomas como la inflamación muscular y el dolor que ésta genera transitoriamente, pero se sigue investigando en líneas paralelas en diferentes ramas de la psicología y en medicina; ya que en numerosas ocasiones es suficiente con un masaje y aprender varias técnicas y prácticas preventivas como: técnicas de control del estrés y relajación; conocer qué alimentos pueden producir dolor de cabeza a cada sujeto; practicar hábitos que nos reporten bienestar físico y mental; organizarse para llevar una vida más plena, destacando en este punto la importancia de practicar aquellas actividades con que las que disfrutemos, aficiones en soledad o en compañía; todo lo cual contribuye a un mayor conocimiento y control sobre uno mismo, capacidad de disfrutar de la vida, reforzar lo positivo, aprender a ser optimistas y a sentirnos más eficaces y plenos y desarrollar nuestros puntos fuertes. De esta manera se toma en consideración al sujeto de manera integral, en su conjunto, sin escindir su parte física de la psíquica y esto es lo que contribuye en gran medida a reducir los niveles de estrés y revertirlos en eustrés: un estado de activación y motivación psicológicos beneficiosos. En esta misma línea, las endorfinas son unas sustancias que tienen un efecto analgésico y combaten el estrés; son drogas que libera nuestro organismo y que nos hacen sentir mejor: las segrega nuestro organismo cuando disfrutamos de lo que hacemos, cuando reímos, cuando hacemos deporte, comemos chocolate o durante el sexo.



    Los científicos informan que este tipo de dolor de cabeza de origen tensional es cada vez más frecuente entre la población. Una causa fundamental de estas cefaleas consiste en la presencia de puntos de tensión en la musculatura cervical, responsables del dolor. Los que padecen esta molestia perciben una mejora de los síntomas 24 horas después del masaje, lo cual indica que éste reduce el dolor en estos puntos de tensión y esto revierte en una mejoría del estado del paciente.





    La neurociencia cognitiva tiene mucho que decir en este campo, ya que considera que las conductas psicológicas del individuo influyen sobre las respuestas fisiológicas de su organismo. A este respecto también en el campo de la psicología las corrientes de la psicología positiva, la inteligencia emocional y la filosofía práctica o la psicología humanística, que buscan analizar qué factores del entorno del sujeto pueden mejorarse con el fin de que éste pueda adaptarse mejor al medio, resolver los problemas que se le presentan y desarrollar una vida más plena. En este punto conviene señalar que numerosos achaques no tienen un mero origen genético o fisiológico, sino que muchos de ellos pueden ser inducidos por elementos del entorno o del sujeto, por la filosofía de vida de cada uno, por sus aspiraciones, personalidad y todas las esferas del ser humano: emocional, personal, social, psicológica, física, espiritual, laboral, familiar. Corpore sano in Mens sana.






FUENTES

    Portal Alphagalileo

http://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=80765&CultureCode=es


    Referencia bibliográfica

Toro-Velasco C, Arroyo-Morales M, Fernández-de-Las-Peñas C, Cleland JA, Barrero-Hernández FJ.

Short-term effects of manual therapy on heart rate variability, mood state, and pressure pain sensitivity in patients with chronic tension-type headache: a pilot study. J Manipulative Physiol Ther. 2009 Sep;32(7):527-35.


PARA SABER MÁS

    -Aprender a vivir. José Antonio Marina, Ed. Ariel, 2004


    -Más Platón y menos Prozac. Lou Marinoff, Ediciones B, 2000

    -Pregúntale a Platón. Lou Marinoff, Ediciones B, 2003

    -La auténtica felicidad. Martin Seligman, Ed.Vergara, 2003

lunes, 12 de abril de 2010

La violencia se rinde ante la empatía

   
 El ser humano no puede desarrollarse en soledad y es en la relación con los demás cuando ante los problemas que se le presentan tiene dos maneras de afrontarlos: o bien usando la empatía o la violencia. Los investigadores de la Universidad de Valencia (UV) han estado analizando el funcionamiento de estos mecanismos, descubriendo que ambas reacciones, tanto empatía como violencia, viajan a través las mismas redes neuronales. Esto se traduce en que al educar la empatía, la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona, el sujeto puede reducir los niveles de violencia consiguiendo, así, un mayor control sobre sus propias reacciones. Los resultados de este estudio han sido publicados en la última Revista de Neurología. 


    En ella el principal líder del estudio e investigador de la UV, Moya Albiol, explica al SINC que al igual que nuestra especie es capaz de las mayores atrocidades, también somos capaces de las mejores virtudes gracias a la gran capacidad de empatía que tenemos. Sus investigaciones concluyen que los protagonistas del funcionamiento de la empatía son la parte prefrontal -localizado en la frente-, el córtex temporal -situado en los laterales del cerebro-, la amídgala y otras partes del sistema límbico, tales como la insulina o el córtex cingulado. Albiol argumenta que estas partes del cerebro se solapan con las que regulan la agresión y la violencia y que por eso la empatía produce un efecto inhibidor sobre la violencia.

    El equipo científico ha descubierto que los circuitos de la empatía y la violencia podrían ser similares en parte y que el modo de afrontar los problemas no depende sólo del ambiente social sino de la biología de cada uno; todo lo cual comporta que para un cerebro más empático resulte más difícil comportarse de manera violenta. “Educar a la gente para ser empática podría ser una educación para la paz que redujera los conflictos y actos beligerantes”, concluye el líder de la investigación.


    Esta capacidad de relacionarse con los demás se analiza mediante técnicas que miden el cerebro humano en vivo, tales como la resonancia magnética funcional por imagen y ayudan a  los estudiosos de la materia a adentrarse más en el funcionamiento y las estructuras del cerebro que regulan el comportamiento y la psicología de las personas.

                                          
    Para ponerse en el lugar de los demás hace falta desarrollar también la inteligencia emocional, la parte afectiva y la sensibilidad y cuanto antes se haga esto en las relaciones con la familia, la escuela o la sociedad mejor se irá desarrollando progresivamente esta capacidad interpersonal. No hay que olvidar que una de las partes que más nos realiza como personas reside en compartir ideas y sentimientos con los demás y que cuanto mejor sepamos resolver estos conflictos podremos profundizar más en estas relaciones, enriquecernos más y abrirnos al mundo sin miedo y ser más nosotros mismos. Otra de las vías para reducir la violencia y fomentar la empatía consiste en afianzar la autoestima y la confianza en una persona, ya que, cuanto más desarrollados estén estos aspectos, menos necesidad tendrá el sujeto de recurrir a la violencia y podrá sintonizar con los demás, expandirse y autorrealizarse integralmente a un mayor nivel.



FUENTES

Portal Alphagalileo

http://www.alphagalileo.org/Organisations/ViewItem.aspx?OrganisationId=2043&ItemId=72863&CultureCode=en


PARA SABER MÁS

Información bibliográfica completa Moya-Albiol, L., Herrero, N. y Bernal, M.C. "Bases neuronales de la empatía". Revista de Neurología, 50 (2), 89-100, febrero de 2010.

"La inteligencia emocional" (Goleman), ed. Kairós, Barcelona, 1996

"Relaciones tóxicas. 10 maneras de tratar con las personas que te complican la vida.", Lillian Glass, ed. Paidós, 1997

"Introducción a la PNL (Programación NeuroLingüística)" Joseph O'Connor y John Seymour, ed. Urano, 1996

domingo, 31 de enero de 2010

EL OJITO IZQUIERDO DE LOS ZURDOS...


La expresión "ser el ojito derecho de alguien" no parece tener sentido para la mayoría de los zurdos. Y es que solemos preferir los objetos que están situados en el mismo área que nuestra mano dominante. Como la mayoría de la población es diestra, el refrán, al igual que las tijeras se hizo para diestros, ignorando que los pobres siniestros podrían tener gustos diferentes. Esto es lo que ha demostrado en varias investigaciones el profesor Julio Santiago de Torres, del Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, y que ha publicado en la revista: "Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación".
 

La explicación está en que normalmente solemos asociar lo positivo a lo que está situado en la misma dirección de nuestra mano preferente. Esto hace que los diestros tengan más simpatía por los elementos que están situados a su derecha, a los que relacionan en mayor medida con las experiencias positivas y agradables, mientras que los que están a su izquierda los vinculan con sensaciones opuestas. Y lo contrario ocurre con los zurdos, que tienen predilección por los elementos que se sitúan en su campo visual izquierdo y tienden a atribuir características menos favorables a aquellos localizados en el lugar favorito de los diestros.
  

Julio Santiago menciona que en las culturas del mundo se relacionan simbólicamente los espacios según su situación espacial a estribor o babor, de manera que "derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo." Y ejemplifica cómo esto se ve reflejado "en las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse". Así, usar la mano maldita para escribir era uno de los motivos que tenían algunos religiosos para que a nuestros padres o abuelos les pegasen con una regla en la mano por escribir con la izquierda, y hoy día entre la civilización árabe saludar o comer con la mano izquierda no es de recibimiento, mientras que asearse con esta mano sí, ya que se relaciona con lo sucio y mundano.  


Santiago destaca que esta facilidad de adaptación de los zurdos a un universo de diestros nos demuestra que, en realidad "la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande." Y señala que entre ambas manos existen escasas diferencias de velocidad y precisión y que los diestros pueden entrenar su mano izquierda hasta elevados niveles de ejecución, como los músicos o mecanógrafos. Pero añade que: "esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio."


En el estudio de la comunicación no verbal habrá que tener en cuenta esta característica para que no haya malas interpretaciones. En esta disciplina de la psicología se estudia desde la manera de cruzar los brazos o las piernas (si se coloca delante el brazo derecho o el izquierdo), al modo de gesticular con una mano u otra o la dirección de la mirada y dónde se sitúan las experiencias del pasado, represiones, conflictos o las esperanzas y planes en un dibujo. Por ejemplo, se estudia que al mirar hacia arriba nuestro interlocutor está pensando, imaginando; al hacerlo de frente está recordando, viendo algo en su memoria; y hacia abajo se relaciona más con lo sentimental y las sensaciones. Ahora bien, al mirar hacia la derecha se asocia con la invención de algo, y hacia la izquierda con su rememoración y este es uno de los motivos por los que se analiza si la otra persona te está mintiendo o no, p.ej. si está recordando un hecho o inventándoselo. Habría que ver si todo este complejo mecanismo de gestos también en los zurdos funciona al revés. ¿Y en los zurdos contrariados o en los ambidextros? Para el resto de los mortales parece que queda más claro eso de: "Dime con qué mano escribes y te diré cómo piensas."  



PARA SABER MÁS:

¡Vivan los zurdos!: Zurdos Célebres, La Cultura Ambidiextra, Zurdos Que No Saben Que Lo Son, Consejos Prácticos Para Padres De Hijos Zurdos, Henry de Montrond, ed. Planeta, Barcelona, 1995