¡BIENVENIDOS AL APASIONANTE MUNDO DE LA CIENCIA!

Aquí podréis navegar entre las olas del cósmico océano de la ciencia y dejar vuestras estelas. ¡Buen viaje, marineros!

viernes, 26 de febrero de 2010

"Nunca pienso que el Universo es infinito, sino que está limitado a lo que observamos"

JUEVES, 18 DE FEBRERO

Por Jesu Marín




“Nunca pienso que el Universo es infinito, sino que está limitado a lo que observamos”



     Es la primera mujer profesora Titular de Astrofísica, desde 1979. Fue becada por la Universidad de Cambridge, pero un profesor de allí le anuló la beca por considerar que “una mujer con un bebé no puede trabajar”. Pese a todo, Mª José Fernández-Figueroa ha seguido luchando por sus sueños y el año pasado consiguió el título de Catedrática en el campo de la Astronomía y la Astrofísica. Lleva 36 años investigando y 30 dando clases. Ha publicado unos 100 trabajos de investigación en revistas internacionales relacionadas con la Astrofísica, dirigido varias tesis y tesinas, proyectos de investigación, participado en tribunales de tesis y ha participado evaluando y seleccionando artículos para la revista Astronomy & Astrophysics. Toda una vida en constante contacto con el Cosmos, leyendo en las estrellas…


J.M:¿Cuando era más joven qué era lo que más le gustaba de la Física?

M.J.F.F.: Pues… la Física atómica y nuclear, en la carrera. En el colegio me parecía la asignatura más bonita (medita sonriente y con una expresión de cierto ensueño entusiasta). Me gustaba todo.

J.M: Y, ¿por qué se hizo Astrónoma?

M.J.F.F.: Porque al terminar la carrera intenté a ver si podía ir al CIEMAT, que por entonces se llamaba la Junta de Energía Nuclear, pero el profesor José M. Torroja, que era el Catedrático de Astronomía, estaba buscando gente para hacer Astrofísica, porque él estaba organizando el Observatorio del Teide. Necesitaba personas para trabajar en él y me propuso si quería ir a estudiar Astrofísica al extranjero, porque aquí no había nada de Astrofísica, y acepté. Solicité una beca de lo que hoy es la Agencia Espacial Europea (ESA), -que antes se llamaba, en mi época, cuando la solicité, ERRE (European Space Research Organization), pero vamos, que es lo mismo que ahora- y me la dieron. Nos aconsejaron ir a Lieja, al Instituto de Astrofísica de Lieja, en Bélgica, y estuve allí casi cuatro años haciendo la tesis doctoral y cursos; cursos de Astrofísica primero, para aprender y, después, el trabajo de investigación. El director era el profesor L. Houziaux.

Volví en el año 1970, me parece, estuve aquí unos meses y más tarde, el Profesor Torroja sugirió que sería conveniente visitar Inglaterra y de este modo, fui al Observatorio de la Universidad de Cambridge. Para ir allí, pedí una beca del British Council, me la dieron y al llegar a Inglaterra, el director, que era el profesor Redman, se enteró de que tenía una niña de seis meses y me quitó la beca argumentando que una mujer con un bebé no podía trabajar. Entonces, claro, cuando me anularon la beca se lo comuniqué al profesor Torroja y él me dijo que me concedía una beca española del Observatorio del Teide. Así, pude hacer la estancia en Inglaterra con la beca española, y luego, ya cuando volví, se empezaron a organizar los estudios de la especialidad de Astrofísica y, de este modo, es como comencé a dar clase de Astrofísica.

J.M: ¿Qué es lo que más le motivaba cuando estudiaba Física?

M.J.F.F.: Pues me parecía una asignatura muy lógica, en la que se razonaba muy bien y llegabas a conclusiones buenas, a buenos resultados.

J.M: Usted es especialista en Astrofísica estelar, ¿qué es lo que puede leer en ellas, en las estrellas?, ¿en qué se aplican sus descubrimientos?

M.J.F.F.: Tú puedes, al estudiar las estrellas, conocer la composición química que tienen, la temperatura; saber más o menos su edad -o, como decimos nosotros, la fase evolutiva en que está-; o conocer cómo van evolucionando y cambiando con el paso del tiempo.

J.M: ¿Cómo influyen las estrellas sobre los planetas, por ejemplo, nuestro Sol sobre la Tierra?

M.J.F.F.: Hombre, claro, para nosotros el Sol y los planetas forman parte de lo que llamamos el Sistema Solar. Entonces… la estrella principal es el Sol, todos los planetas están atraídos gravitacionalmente por él, se formaron al mismo tiempo que este y dependiendo de la distancia a la estrella, en este caso, el Sol, puede o no existir vida. Entonces, para nosotros es muy importante porque gracias al Sol tenemos vida. Y no sólo es importante el Sol, sino el resto de las estrellas porque las estrellas son las que crean los elementos químicos de los que estamos compuestos: el Carbono que tenemos nosotros, el Calcio, el Oxígeno; todos... se crean en las estrellas. El Sol cuando se formó tenía esos elementos, y la Tierra, como es parte del Sol, pues contiene los elementos. Nosotros estudiamos estrellas y ahora mismo lo importante, lo que estamos estudiando también, es la posibilidad de que otras estrellas tengan planetas como los que ya se han descubierto...

J.M.: Ajá… exoplanetas... mmm…

M.J.F.F.: Y luego la posibilidad de que puedan tener vida. Hasta ahora los que se descubren son los más grandes, tipo Júpiter, porque son cuestiones de observación, pero, vamos, está a punto, se piensa que se va a encontrar en seguida algún planeta similar a la Tierra. Luego, también depende de la estrella y de la distancia a la misma el que pueda o no haber vida, se tienen que dar las condiciones…


J.M: Adecuadas claro... ¿Con qué problemas y retos os encontráis en Astrofísica dentro de lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño?

M.J.F.F.: Es que eso es más filosófico que ciencia, es muy difícil. Nunca he pensado, al menos yo, nunca pienso que el Universo es infinito, sino que para nosotros, o, por lo menos para mí, está limitado a lo que observamos. Entonces, es muy grande, pero sólo lo que podemos observar es lo que podemos conocer. E infinitamente pequeño pues las partículas, vamos, las reacciones nucleares... nosotros no llegamos a… por lo menos no hacemos la física teórica de crear nuevas partículas. Con las partículas más pequeñas que nos manejamos son los protones, electrones, neutrones… por lo menos los Astrofísicos que hacemos observaciones.

J.M: Lo más pequeño que habéis podido detectar hasta ahora, ¿no?

M.J.F.F.: Es que detectar, lo que nosotros detectamos es lo que podemos observar, son los espectros de las estrellas. Éstos están producidos por átomos, electrones, como te digo, protones e iones, o sea que, es lo máximo que podemos detectar. La... todo lo que hablan ahora de materia oscura y todo eso también, pero no sabemos de que está hecha.

J.M.: Claro, por eso se llama oscura, ¿no?

M.J.F.F.: Oscura porque no emite, eso es para distinguirla de la luminosa. Lo que tú ves y emite radiación y nosotros podemos detectar es materia luminosa. Lo que no emite pero podemos detectar sus efectos es materia oscura y luego, -ahora- está la energía oscura también, que influye… esas son ya...

J.M.: Sí… aunque es un gran porcentaje, ¿no?, ¡¡un 70%!!

M.J.F.F.: Sí, de ese orden sí.

J.M: ¿Qué programas informáticos utilizáis para estudiar la vida de los astros?

M.J.F.F.: Pues, mmm... son programas que se han hecho teóricamente. Tú haces modelos de cómo es la estructura de una estrella. Esos modelos te dan unos parámetros observacionales y tú compruebas que están bien los modelos porque los parámetros que tú me das yo los observo en las estrellas. Con esos modelos teóricos, yo puedo construir lo que se llaman las trazas evolutivas. Es toda la vida de la estrella, desde que nace, hasta que muere y, entonces, puedo reproducir su vida. Eso para una estrella.

Como una galaxia está constituida por muchas de ellas, pues entonces su vida depende de la vida de sus estrellas. En el caso de una galaxia en vez de tener un único espectro, lo que tiene es el de todas las estrellas que contribuyen a la galaxia. Entonces, lo que tú puedes hacer son modelos teóricos con ecuaciones que te dan parámetros observacionales. Tú observas, tú puedes observar de la estrella la luminosidad, la temperatura, el color y esos modelos te tienen que dar esos valores. Después, tú dices: “a este modelo le vale esta estrella”, y para esa estrella vas reconstruyendo cómo evolucionaría a lo largo de su vida.

Nosotros sabemos que las estrellas nacen de nubes del medio interestelar, que se empiezan a contraer y dan lugar al nacimiento. Luego, esa estrella empieza cuando alcanza una temperatura suficiente en el interior; empieza a tener reacciones nucleares, o sea, su energía es esta que dicen que es tan mala: la energía nuclear, al igual que la del Sol es energía nuclear.

Esa energía nuclear se genera en el núcleo, se transporta a la superficie y es la luz que tú ves en las estrellas. Esas reacciones nucleares van variando porque son diferentes según pasan los años en la estrella y va generando material, como te digo, genera primero el Hidrógeno, luego el Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Magnesio…

J.M: Más complejos...

M.J.F.F.: Eso... hasta llegar a todos los elementos de la tabla periódica; todos los puede construir. Cuando muere la estrella... pues expulsa esos materiales al medio interestelar y la nueva que se forma lo hace ya con materiales más ricos. Entonces si tú ves las estrellas evolucionan y la galaxia también, porque en ella cuantas más estrellas han muerto, más componentes químicos, más elementos químicos va a tener que una galaxia joven.

J.M: ¿Y terminan muriendo también las galaxias?

M.J.F.F.: Pues... eso ya es más difícil, porque su vida es muy larga y… para observar un fenómeno depende de lo largo que es, si es muy largo, muy largo, entonces no podemos observarlo, entonces, evidentemente tendría que... para morir una galaxia, tendrían que morir todas sus estrellas y mientras haya materia y se generen nuevas, pues no muere.

Además, en las galaxias ocurre otra cosa: tienen tendencia a colisionar y formar una más grande. Entonces, hay nueva materia y se puede generar más.

J.M: Están interrelacionadas...

M.J.F.F.: Claro, las estrellas pueden morir pero también pueden dar agujeros negros y te pueden dar estrellas... La muerte es o una enana blanca o una estrella de neutrones o un agujero negro para las estrellas. Pero la enana blanca, luego, una vez que es enana blanca todavía permanece... o sea, casi es infinita, comparada con nosotros, la vida de las estrellas, o sea que la de las galaxias ya... no digamos…

J.M.:¿Qué es lo que más le apasiona actualmente dentro de su especialidad?

M.J.F.F.: Hombre, pues, actualmente, lo más interesante es lo de los exoplanetas, encontrar planetas similares a la Tierra y ver si alguno reúne las condiciones necesarias para tener vida, porque hasta ahora el cálculo que se hacía era que solamente era la Tierra la que... y por casualidad, tenía vida... Eso sería, es un reto interesante...

J.M: Sí. También para la Iglesia, ¿no?, aunque no sea tema de la Física...

M.J.F.F.: Bueno, es que eso, ya lo he pensado alguna vez… (rememora en actitud contemplativa). Nosotros decimos que hay vida en la Tierra, pero no sabemos si eso también es una, digamos, que es una especie de parábola y si había otras tierras no fuera también a ellas. Eso, no sé, me lo han preguntado ya alguna vez y he estado pensando y digo: “pues no sé cómo lo explicaría…”. Pues, por ejemplo, sí que me acuerdo en una boda en la que me tocó un sacerdote y decía… el hombre estaba muy preocupado porque dice, claro, es que lo de la Biblia no está de acuerdo con lo que explican los de Astrofísica o Astronomía y, a ver si me acuerdo exactamente cómo era lo que él expuso... Ah, sí… porque él decía que se habían formado primero las estrellas, algo que no cuadraba. Y yo le dije: “no... si, precisamente, lo que la Astrofísica afirma es justamente lo mismo que la Biblia: "Y se hizo la luz", porque lo primero que se hace, cuando la explosión, la gran explosión del modelo, pues es cuando aparece la luz, cuando hay radiación; mientras no hay radiación no hay nada. En el momento que se hizo la luz, pues… es justamente cuando se creó el Universo -entendiendo por luz la radiación- y cuando se formó la primera explosión. Después, se formó todo el follón que hubo hasta que se generó la radiación de microondas que observamos, a tres grados: es la radiación de la explosión.

Él defendía que primero se habían formado las estrellas, algo, y que eso no estaba de acuerdo, muy chulo y encima nos dio las gracias por la conversación.

J.M: Claro... que no tenéis que estar siempre confrontados, ¿no? a lo largo de la historia…

M.J.F.F.: Claro, no. Realmente el modelo… por eso hay gente que no le gusta. Porque el modelo explicaría bien lo de la Biblia, tal y como se describe la creación del mundo.

J.M: Y ahora voy a hacerle preguntas sobre otros temas... ¿Qué cualidades piensa que debe tener un buen Astrónomo o Físico?

M.J.F.F.: Pues, primero que le guste la Física, luego si quiere ser Astrónomo que le guste observar y también trabajar de noche y... después, pues que le guste la investigación. Claro que, no a todo el mundo le gusta hacer investigación; hay gente que se cree que sí y luego no, no le gusta.


J.M: ¿Qué piensa que se puede hacer para motivar a los jóvenes, a los más jóvenes hacia estas ciencias desde la familia, la escuela o la sociedad?

M.J.F.F.: Pues yo creo que desde el colegio sería importante que haya profesores que les hablen -cuando les hablen del medio y la naturaleza- de las estrellas, que tuviesen algún telescopio o enseñarles un poquito más mayores las manchas solares. Yo creo que eso en el colegio eso sería una cosa… sí...



J.M: ¿Hasta qué punto las Matemáticas forman parte de su vida?

M.J.F.F. Pues también, claro, la Física también necesita de las Matemáticas, pero yo considero que las Matemáticas y la Física son diferentes y yo le he llegado a dar clase incluso a matemáticos y el razonamiento físico es distinto. Las Matemáticas son más abstractas, entonces, tampoco son tan necesarias salvo que vayas a ser un Físico teórico o un Cosmólogo teórico no es un problema... Son prácticas, es una aplicación, usamos las Matemáticas como una aplicación.

J.M: El aprendizaje del lenguaje matemático, algebraico, vectorial, espacial, ¿por qué piensa que puede resultar menos accesible y más difícil de adquirir al público general?

M.J.F.F.: Porque es abstracto, es un lenguaje que es bastante abstracto, entonces no es fácil de explicar. Hay que ser muy bueno para poder explicar esas cosas bien.

J.M: ¿Cómo se relacionan el lenguaje matemático con las palabras?, ¿llega un momento en que se independizan del lenguaje verbal o en la Física también necesitáis razonar con palabras y tienen que ser ambos complementarios?

M.J.F.F.: Pues… es cierto que el lenguaje físico tiene que ser mucho más concreto y mucho más exacto, igual que el matemático que el lenguaje normal. No es lo mismo decir una colisión en lenguaje vulgar que lo que significa una colisión en Física y además si se conserva la energía en la colisión, si no se conserva, si hay captura… captura de neutrones… Son palabras, tienes que utilizarlas mucho más en el fenómeno que estás utilizando.

J.M: Porque el lenguaje normal no puede abarcar tantos datos, ¿no?... Y... necesitáis pensar con palabras además de con números o llega un momento en que los números y las relaciones cobran una función propia?

M.J.F.F.: (Riendo) No, no, hacen falta, también las palabras, sí, sí, sí…

J.M:¿Cuál opina usted que es la teoría más consistente sobre la creación del Universo en estos momentos?

M.J.F.F.: Pues yo, la del Big Bang, creo que es la gran explosión, como se dice en español.

J.M:¿Y qué piensa de las teorías más abstractas y cuestionables como la de las supercuerdas en once dimensiones, la del multiverso como múltiples Big Bang o la Teoría M de la Superunificación de las cuatro fuerzas fundamentales?

M.J.F.F.: Hombre, lo de la unificación de las cuatro fuerzas yo creo que sí, pero que no son incompatibles unas con otras, no son incompatibles.

J.M: ¿Hay alguna manera de entender o imaginar tanta inmensidad o vastedad cósmicas aunque se acerque al infinito de los límites del microcosmos y del macrocosmos ya sea con palabras, con imágenes o con números?

M.J.F.F.: (Hace una pausa en la que el tiempo se queda congelado) No... yo, no..

J.M: ¿Qué aficiones le gusta desarrollar en su tiempo libre?

M.J.F.F.: Por ejemplo la cocina, me gusta cocinar…


J.M: Gastronomía y Astronomía ...
M.J.F.F.: (Ríe). Sí, se puede confundir, pero me gusta. También me gusta jugar al golf, ir a la playa, el cine, me ha gustado siempre salir mucho.

J.M: Y… ¿qué opina de la ciencia-ficción?, aunque no sea del todo exacta...

M.J.F.F.: Hay algunas películas que están bien, pero, en general engañan al público, sí, pienso que la ciencia-ficción engaña y hace creer cosas que no...

J.M: Los estudiantes y disciplinas de estas profesiones más o menos experimentales: Física, Matemáticas, Química, Geología, Biología... necesitáis trabajar muchas horas aislados para luego compartir vuestros conocimientos con el resto de investigadores. Para trabajar en equipo con mayor eficacia, ¿cómo os coordináis?

M.J.F.F.: Hombre, aislados, por lo menos en mi equipo no trabajamos aislados, sino en grupo. Hay personas que van a hacer las observaciones porque como también tenemos que dar las clases, no todos tenemos tiempo libre y tenemos que organizar la investigación. Los que pueden van a hacer observaciones, otras personas las reducen y luego nos reunimos para discutir los resultados y ver lo que se puede hacer.

J.M: O sea que es un poco mito eso del investigador aislado del mundo...

M.J.F.F.: Desde luego en mi campo, no, nosotros trabajamos en equipo y yo creo que también en Física puede haber alguna persona a la que le guste, sobre todo a los teóricos. Ese mito es mucho para investigadores teóricos que sólo necesitan libros y pensar; pero nosotros necesitamos observaciones y contrastar los resultados.

J.M.: Porque no es teoría a partir de la teoría sino a partir de la experiencia, ¿no? de datos...

M.J.F.F.: Eso, es que la experimentación en Astrofísica consiste en hacer observaciones. Eso nos distingue de los Químicos o de los Geólogos que tienen el suelo, su laboratorio. No, nosotros las tenemos lejos, entonces, sólo podemos ir al observatorio y tomar…

J.M: Claro, no las podéis tocar…

M.J.F.F.: Es un método de experimentación diferente. Lo único que podemos captar es la radiación, la luz que llega y analizar eso y lo podemos hacer en todos los rangos de longitud de onda con un radiotelescopio, con un telescopio óptico en Tierra o con satélite.


J.M: Mmm… ¿qué recomienda a los futuros estudiantes de Física?

M.J.F.F.: (Se entusiasma) ¡Uy!, pues yo les recomiendo que vengan, que hay muchas posibilidades de investigación, de becas y de futuro, mucho más que cuando yo empecé. Cuando yo comencé la mayoría se iban a la enseñanza; sin embargo ahora hay incluso empresas que trabajan en cuestiones espaciales, lanzamiento de satélites propano. O sea, yo creo que lo que ahora hay es muchísimo más campo de investigación y de industria que cuando empecé yo.

J.M: Bueno, pues, esto es todo. Muchas gracias.


PARA SABER MÁS:

Departamento de Astrofísica de la UCM